Monedas de América Latina caen por persistentes preocupaciones sobre altas tasas de interés

Monedas de América Latina caen por persistentes preocupaciones sobre altas tasas de interés

La mayoría de las monedas de América Latina registraban pérdidas en las primeras horas de negocios del miércoles, en medio de un avance global del dólar y persistentes preocupaciones ante la perspectiva de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantenga el endurecimiento monetario por más tiempo.

* El dólar alcanzó el miércoles su nivel más alto en 10 meses, llevando al euro y a la libra esterlina a mínimos de seis meses y manteniendo al yen en territorio de intervención, ya que la perspectiva de tasas de interés más altas en Estados Unidos se apoderaba de los mercados.

* Los bonos del Tesoro estadounidense se estabilizaban tras las fuertes ventas de los últimos días, aunque sus rendimientos se mantenían cerca de los máximos de 16 años, lo que le daba respaldo al dólar.

* En tanto, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo el miércoles que aún no está preparado para afirmar que los tipos se han subido lo suficiente como para que la inflación vuelva al objetivo del 2%. Afirmó que prevé que el banco central estadounidense mantenga los tipos estables el año que viene, tras una última subida probable de tipos este año.

* El peso mexicano cotizaba en 17,6422 por dólar, con una pérdida del 0,67% frente al precio de referencia de Reuters del martes, ante un fortalecimiento global del dólar debido a crecientes preocupaciones de que las tasas de interés en Estados Unidos permanecerán altas por más tiempo y su posible impacto en la economía.

* “Los retrocesos no son exclusivos de la moneda mexicana, ya que a nivel global continúan reportándose caídas en los valores de los activos de mayor riesgo”, dijo la firma CIBanco en una nota de análisis. En las últimas tres jornadas, el peso acumula un retroceso del 2.58%.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, ganaba un 0,56%, a 51.397,20 unidades, luego de cuatro jornadas consecutivas de pérdidas, siguiendo un repunte de los mercados en el exterior, mientras los inversionistas asimilaban nuevos datos de la economía estadounidense.

* “Las principales bolsas en el mudo operan con ligeras ganancias, en lo que podría ser un rebote técnico después de las fuertes caídas de los últimos días”, dijo la firma CIBanco en una nota de análisis.

* El real brasileño se depreciaba un 0,61%, a 5,0191 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,57%, a 114.839,38 puntos.

* Los préstamos pendientes en Brasil aumentaron un 1,1% en agosto en comparación con el mes anterior, pero siguieron perdiendo impulso en términos anuales, según datos del Banco Central publicados el miércoles.

* En Argentina, el peso cotizaba 350,10 por dólar en precio fijado por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval subía un 1,32%, a 550.428,04 unidades, por selectivas toma de posiciones ante atractivos valores tras una seguidilla de seis ruedas consecutivas en terreno negativo.

* “El mercado rebota tras verse golpeado por las bajas en el mercado estadounidense y por la incertidumbre interna de cara a las elecciones”, dijo un operador bursátil.

* Las dudas políticas y económicas de corto plazo se centran en los comicios que se celebrarán el 22 de octubre, donde Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el banco central, lidera las encuestas, dejando atrás al ministro de Economía y candidato, Sergio Massa y a la líder de centroderecha Patricia Bullrich.

* El peso chileno marcaba la excepción y subía un 0,30%, a 902,10/902,40 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, ganaba un 0,26%, a 5.777,56 unidades.

 

* El peso colombiano se escurría un 0,68% a 4.095,11 unidades por dólar, en su quinta jornada consecutiva a la baja; en tanto que el índice accionario MSCI COLCAP se recuperaba un 0,46% a 1.094,59 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,08% a 3,782/3,789 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima operaba estable a 588,84 puntos.

FUENTE:investing

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *