La Reserva Federal dejó los tipos de interés sin cambios, pero dejó entrever la posibilidad de una reducción para el próximo mes. El Banco de Inglaterra tomará su decisión más adelante en la jornada. Meta Platforms sorprendió con sus resultados trimestrales, y Apple (NASDAQ:AAPL) será la siguiente en anunciar sus cifras después del cierre.

1. La Reserva Federal reaviva la confianza en una bajada de tipos en septiembre

Como se preveía, el banco central estadounidense mantuvo los tipos de interés sin cambios al finalizar su última reunión de política monetaria este miércoles. Sin embargo, reconoció los avances recientes en la inflación, lo que ha elevado las expectativas de los inversores de que podría haber una reducción de los tipos en el corto plazo.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo su tasa de referencia en un rango de 5,25% a 5,5%, como ha hecho durante el último año mientras combatía la alta inflación.

No obstante, los datos recientes muestran avances en la inflación, lo que sugiere que las políticas restrictivas de la Fed están teniendo efecto.

«La inflación ha disminuido algo en el último año, pero sigue siendo algo elevada», señaló la Reserva Federal el miércoles en su declaración de política de julio. La inclusión de la palabra «algo» marca un sutil cambio respecto a la declaración de junio.

Ahora se espera casi con certeza un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, según la herramienta de seguimiento de tipos de la Reserva Federal de Investing.com, Sin embargo, los traders también apuestan cada vez más a que la Reserva Federal hará un recorte aún más contundente cuando se decida por fin reducir tipos.

Los precios de los futuros de tipos de interés ahora reflejan aproximadamente un 17% de probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre, frente a alrededor del 5% registrado antes de la reunión del miércoles.

La Reserva Federal también ha reconocido una desaceleración en el mercado laboral, señalando que el comité está «atento a los riesgos que pueden correr en el cumplimiento de sus dos objetivos principales»: mantener la estabilidad de precios y alcanzar el pleno empleo.

El viernes se publicará el esperado informe mensual de empleo no agrícola, mientras los inversores intentan determinar si las recientes señales de enfriamiento en el mercado laboral continuaron durante el mes de julio.

Los expertos creen que la economía de EE. UU. ha generado 177.000 empleos en julio, en contraste con los 206.000 registrados en el mes anterior.

2. Los futuros se mantienen estables tras la reunión de la Reserva Federal

Los futuros de las acciones de EE. UU. cotizaron de manera estable el jueves, mientras los inversores digerían la última reunión de la Reserva Federal, así como más ganancias corporativas.

Hacia las 04:25 ET (08:25 GMT), el contrato de futuros del Dow bajaba 40 puntos, o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 subían 7 puntos, o un 0,1%, y los del Nasdaq 100 avanzaban 45 puntos, o un 0,2%.

Los índices de Wall Street cerraron al alza el miércoles, con el S&P 500 ganando un 16%, su mejor día desde febrero, el Nasdaq Composite subiendo un 2,6% y el Promedio Industrial Dow Jones un 0,2%.

Estas subidas se produjeron después de que la Reserva Federal anunciara que podría recortar los tipos en septiembre si la inflación sigue enfriándose.

El miércoles habrá más resultados que digerir, como los de Apple (NASDAQ:AAPL) [véase más abajo] y Amazon (NASDAQ:AMZN) después del cierre. Otras empresas que publicarán cifras son Intel (NASDAQ:INTC), Booking Holdings (NASDAQ:BKNG) y Moderna (NASDAQ:MRNA).

Los datos económicos que se publicarán el jueves incluyen las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, el gasto en construcción de junio y el Índice de Manufactura del ISM para julio, en preparación para el ampliamente seguido informe mensual de empleo que se publicará el viernes.

3. Meta remonta tras un impresionante segundo trimestre

Tras el cierre del miércoles, Meta Platforms (NASDAQ:META) presentó unos resultados significativos para el segundo trimestre, rompiendo con la reciente tendencia de informes financieros desfavorables entre las principales empresas tecnológicas.

Meta Platforms, la empresa propietaria y operadora de Facebook (NASDAQ:META), Instagram, Threads y WhatsApp, entre otros productos y servicios, batió las expectativas del mercado en cuanto a ingresos del segundo trimestre, al registrar un crecimiento trimestral del 22%.

La directora financiera de Meta, Susan Li, dijo a los analistas en una llamada telefónica que la empresa «sigue viendo una saludable demanda publicitaria global», beneficiada por sus planes de utilizar inteligencia artificial para mejorar los sistemas de segmentación, clasificación y entrega de anuncios digitales en sus plataformas.

El gigante tecnológico también emitió una previsión de ventas optimista para el tercer trimestre, señalando que el fuerte gasto en publicidad digital en sus plataformas de redes sociales puede cubrir el coste de sus inversiones en inteligencia artificial.

Aunque los costes de Meta aumentaron un 7% en el segundo trimestre, el incremento de los ingresos superó con creces el de los gastos, lo que se tradujo en un aumento del margen operativo de 9 puntos, del 29% al 38%.

Las acciones de Meta se dispararon más de un 7% después del cierre, lo que contrasta con las pérdidas que sufrieron tanto Microsoft (NASDAQ:MSFT) como Alphabet (NASDAQ:GOOGL) cuando publicaron estas cifras en los últimos días.

4. Los ingresos de Apple repuntarán en el tercer trimestre

Es el turno de Apple (NASDAQ:AAPL) de enfrentarse a escrutinio de los inversores, ya que el fabricante del iPhone dará a conocer sus resultados del tercer trimestre  después del cierre de los mercados el jueves.

Se espera que los ingresos de Apple hayan aumentado un 3,3% en el tercer trimestre con respecto al año anterior, recuperándose tras un descenso del 4,3% en el segundo trimestre, ya que recuperó algunos clientes en China con grandes descuentos en el iPhone.

Se espera que las ventas del iPhone, que representan casi la mitad de los ingresos de Apple, hayan disminuido un 2,2% en los tres meses finalizados en junio, una gran mejora respecto al descenso del 10,5% del segundo trimestre, según datos de LSEG.

Presionada por el resurgimiento de Huawei en China, Apple ofreció importantes descuentos en algunos modelos de iPhone en mayo, lo que ayudó a mitigar la caída en las ventas en ese mercado.

Por otro lado, se estima que las ventas de iPad crecieron un 14,1%, el incremento más rápido desde el trimestre festivo de 2022. Este aumento se produjo después de que Apple lanzara en mayo un nuevo iPad Pro enfocado en la inteligencia artificial y un iPad Air de mayor tamaño para revitalizar la demanda en esta categoría de productos.

2.500 millones de dólares entraron a los fondos de inversión basados en activos digitales en la última semana.

La inversión institucional en bitcoin (BTC) y otros activos digitales ha alcanzado niveles récord, superando incluso las cifras registradas durante el último bull run de 2021.

Los productos de inversión en activos digitales, en particular los fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin spot en Estados Unidos de empresas como BlackRock, Fidelity y Ark Invest, han experimentado una afluencia de fondos sin precedentes.

Estos productos, son utilizados principalmente por aquellos inversionistas que requieren (o prefieren) instrumentos regulados por instituciones como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), entre otras.

Según datos recientes del jefe de investigación de CoinShares, James Butterfill, las entradas de la última semana en estos productos alcanzaron la cifra de 2.450 millones de dólares, contribuyendo significativamente a un total acumulado de 5.200 millones de dólares en lo que va del año.

Este aumento masivo en las inversiones institucionales ha posicionado a bitcoin como una opción atractiva para los grandes actores financieros. «Bitcoin recibió más del 99% de las entradas, aunque algunos inversionistas aprovecharon la oportunidad para aumentar las posiciones cortas en la moneda digital», señala Butterfill.

A continuación, se muestra cómo bitcoin lideró las entradas de fondos institucionales:

Entradas de dinero institucional a bitcoin la semana pasada. Fuente: CoinShares.

Recordemos que el bull run al que se hace mención al inicio de esta nota se prolongó hasta noviembre de 2021, cuando BTC alcanzó su máximo histórico. Durante este periodo, el precio de bitcoin experimentó un crecimiento exponencial, llegando a 69.000 dólares, como lo reportó CriptoNoticias.

Tanto en esa oportunidad como ahora, la adopción institucional del criptoactivo tuvo un lugar importante. Lo que marca la diferencia en el presente son los ETF de bitcoin spot en Estados Unidos y su amplia aceptación en el mercado, que facilita el ingreso de capital corporativo.

Un ejemplo de ello, es que el ETF de bitcoin spot de BlackRock, llamado iShares Bitcoin Trust (IBIT), aumentó sus tenencias en la moneda digital alcanzando más de 100.000 bitcoins, convirtiéndose en el segundo ETF con más bitcoins del mundo, luego del de Grayscale (GBTC).

Los ETF han sido parte importante del catalizador alcista para el desempeño de bitcoin, que en tan solo un mes el precio se incrementó 25%. Actualmente, cotiza a 52.000 dólares, como muestra el siguiente gráfico de TradingView.

Precio de bitcoin en las últimas 24 horas. Fuente: TradingView.

Es decir que bitcoin se encuentra 24% por debajo de ese precio máximo histórico alcanzado hace poco más de dos años.

En términos de distribución geográfica, Estados Unidos lidera la carga al acaparar el 99% de las entradas de inversiones institucionales en bitcoin y criptomonedas.

El aumento en las entradas institucionales, combinado con la reciente tendencia alcista en los precios de bitcoin y otras criptomonedas, ha catapultado los activos totales bajo gestión (AuM) a la cifra de 67.000 millones de dólares.

La rápida aceleración de las entradas netas también ha coincidido con una disminución en las salidas de ETF como el de la empresa Grayscale. Esto sugiere un cambio de preferencia hacia los nuevos ETF de bitcoin al contado en Estados Unidos, según las observaciones de James Butterfill.

El interés en estos instrumentos financieros respalda la idea de que los inversionistas institucionales están cada vez más dispuestos a explorar y participar en el mercado de criptomonedas, marcando un hito significativo en la evolución y aceptación de bitcoin en el ámbito financiero global.

FUENTE:criptonoticias